
- Presentación
- Agenda
- Conferencistas y ponentes
- Ponencias
- Inversión e inscripción
- Sobre San Gil
Las transformaciones pedagógicas continúan retando a todos los actores educativos; no solo la realidad e intereses de los estudiantes van cambiando a través del tiempo, las necesidades institucionales y contextuales también son variables, por lo tanto, parte del ejercicio docente consiste en reflexionar y actualizar constantemente su práctica.
Ante esta realidad la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Salud ha planeado diferentes encuentros académicos iniciando en el año 2021 y así se ha dado continuidad cada dos años, a partir de distintos ejes temáticos, según las necesidades puntuales del contexto, se han propuesto aunar esfuerzos para convocar a los docentes y generar espacios de participación y reflexión entre pares
Para el año 2025 el V Congreso Nacional de didáctica: Inteligencia artificial y emocional en la construcción del aula en el siglo XXI es un espacio académico que promueve el diálogo y la reflexión sobre los retos y oportunidades que plantea la incorporación de la inteligencia artificial y emocional en los procesos educativos. Reúne a docentes, investigadores y estudiantes en torno a experiencias y saberes que enriquecen la práctica pedagógica desde una mirada innovadora y humana. Este congreso busca fortalecer la formación docente mediante el intercambio de estrategias didácticas que integren tecnologías emergentes con el desarrollo emocional, favoreciendo una educación más pertinente y consciente para las nuevas generaciones.
Dirigido a
El evento está dirigido a docentes; estudiantes de formación complementaria, pregrado y posgrado; investigadores; directivos docentes y otras personas interesadas en la investigación en pedagogía y didácticas transformadoras.
Objetivo
Generar estrategias que permitan a los docentes de la Provincia de Guanentá y sus alrededores la construcción de nuevos conocimientos pedagógicos y didácticos, para los retos del futuro por medio de la socialización de investigaciones y la validación de saberes y experiencias entre pares de diferentes latitudes nacionales e internacionales del ámbito académico.
Ejes Temáticos de las Ponencias
Con el fin de propiciar ejes de análisis y diálogo se invita a los ponentes a inscribir su trabajo en alguno de los siguientes ejes:
- Didáctica de la educación infantil: Se convoca a todas y todos los interesados a presentar ponencias que contribuyan con la reflexión e investigación sobre el conjunto de técnicas y estrategias de enseñanza centradas en qué y cómo enseñar a niños menores de seis años, siendo esta edad pilar fundamental dentro de los ciclos formativos.
- Didácticas en el uso de recursos y tics: Se convoca a todas y todos los interesados a presentar ponencias que contribuyan con la reflexión e investigación enfocadas en el uso de tecnologías de la comunicación, articulación de procesos dinámicos, cambios y adaptaciones que integren en el ámbito educativo la incorporación sistemática y planificada de prácticas orientadas a coadyuvar la educación mediante el uso de las TIC a partir de estrategias como: aulas hibridas, uso de software educativos, uso de realidad aumentada, ramificación, entre otras.
- Didáctica en ciencias naturales: Se convoca a todas y todos los interesados a presentar ponencias que contribuyan con la reflexión e investigación promoviendo discusiones concretas que aporten elementos teórico-prácticos en donde se logre evidenciar relaciones necesarias y fundamentales entre elementos conceptuales, sociales y culturales propios de las ciencias naturales; así mismo el desarrollo integrado de los contenidos, habilidades y actitudes, diseñadas para transmitir la curiosidad, interés, motivación y pasión por la ciencia a los estudiantes con un énfasis en el aprendizaje de las habilidades de investigación científica y en la indagación.
- Didáctica en ciencias sociales: Se convoca a todas y todos los interesados a presentar ponencias que contribuyan con la reflexión e investigación sobre didácticas de enseñanza en ciencias sociales, la formación en competencias ciudadanas, el pensamiento histórico, la educación ética y moral; propuestas de aula para promover la convivencia pacífica y el reconocimiento de las diferencias.
- Didácticas en matemáticas: Se convoca a todas y todos los interesados a presentar ponencias sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, el desarrollo de procesos mentales y operaciones concretas, así como investigaciones de fundamentación teórica y planes para la cualificación docente, uso de material didáctico (regletas, figuras geométricas, cartas) y demás estrategias de aula para incentivar el pensamiento lógico-matemático.
- Didáctica en ciencias humanas: Se convoca a todas y todos los interesados a presentar ponencias que contribuyan a la reflexión e investigación sobre el papel del arte, la creatividad y la comunicación en los entornos educativos; experiencias donde se integren lenguajes audiovisuales y expresiones artísticas.
Cronograma
Actividad | Inicio | Fin |
Presentación de propuesta y aprobación | Mayo 12 del 2025 | Mayo 23 del 2025 |
Oferta y promoción | Mayo 26 del 2025 | Septiembre 11 del 2025 |
Inscripciones y verificación de pago | Agosto 8 del 2025 | Septiembre 11 del 2025 |
Desarrollo del curso | Septiembre 12 del 2025 | Septiembre 13 del 2025 |
Entrega de certificados | Septiembre 15 del 2025 | Septiembre 19 del 2025 |
Hora | Evento | |
| ||
5:00 p.m. a 5:30 p.m. | PROTOCOLO INICIAL Aviso de privacidad
| |
5:30 p.m. a 6:20 p.m. | Conferencia de apertura: “Magister en Análisis de Conducta Aplicada (ABA)”
| |
6:20 p.m. a 6:30 p.m. | Espacio para preguntas. | |
6:30 p.m. a 6:50 p.m. | Ponencia 1 | Magister en Neuropsicología Clínica, Eliana Graciela García Rincón |
6:50 p.m. a 7:00 p.m. | Espacio para preguntas. | |
7:00 p.m. a 7:20 p.m. | Presentación | |
7:20 p.m. a 7:30 p.m. | Cierre primera jornada. | |
| ||
8:00 a.m. a 8:50 a.m. | Conferencia 2: Magister en Educación Superior Sandra Milena Neira Camacho. | |
8:50 a.m. a 9:00 a.m. | Espacio para preguntas. | |
9:00 a.m. a 9:20 a.m. | Ponencia 2 | Magister Omaira Muñoz Corzo |
9:20 a.m. a 9:30 a.m. | Espacio para preguntas | |
9:30 a.m. a 10:00 a.m. | Receso | |
10:00 a.m. a 10:50 a.m. | Conferencia 3: Magister y Coordinador académico Carlos Huber Pinilla Buitrago | |
10:50 a.m. a 11:00 a.m. | Espacio para preguntas | |
11:00 a.m. a 11:20 a.m. | Ponencia 3 | Magister en TIC para la Educación Paola Andrea Giraldo González |
11:20 a.m. a 11:30 a.m. | Espacio para preguntas | |
Cierre primera jornada. | ||
12:00 m. a 2:00 p.m. | Receso | |
2:00 p.m. a 2:50 p.m. | Conferencia 4: Magister en Gestión de la Tecnología educativa Jeisson Stivens Celis Martínez | |
2:50 p.m. a 3:00 p.m. | Espacio para preguntas | |
3:00 p.m. a 3:20 p.m. | Ponencia 4 | Magister en Educación con Énfasis en gestión educativa Carolina Salamanca y Magister en Innovación y Tecnología para la Educación Liliana Acosta Cotes |
3:20 p.m. a 3:30 p.m. | Espacio para preguntas | |
3:30 p.m. a 4:00 p.m. | Receso | |
4:00 p.m. a 5:00 p.m. | Experiencia y aplicabilidad Magister Claudia Leticia Escobar Cáceres |
Conferencistas
- Tema: “Inteligencia Artificial en la educación: oportunidades y desafíos éticos”
- Tema: “Emociones y educación: construcción de aulas sensibles”
- Tema: “Didácticas emergentes: innovaciones metodológicas en tiempos de IA”
- Tema: “Educación híbrida y aprendizaje personalizado: diseño de nuevas experiencias formativas”
- Tema: “Formación docente para el aula del siglo XXI: competencias digitales y socioemocionales”
- Tema: “Humanismo y tecnología: tensiones, diálogos y propuestas en la educación”
Procedimiento
- Enviar el escrito al correo congresodidactica@unisangil.edu.co hasta el 30 de agosto de 2025.
- En el transcurso de la semana los organizadores enviarán respuesta manifestando la aceptación de su ponencia o solicitando ajustes.
- Enviar los ajustes (en caso de ser necesario) hasta el 08 de agosto de 2025.
- Las Ponencias presentadas y aprobadas por pares académicos serán publicadas como Capítulo de libro luego de completar el proceso editorial.
Los ponentes se comprometen a tener en cuenta las recomendaciones de los pares académicos en cuanto al contenido y forma de los manuscritos presentados.
Normas editoriales
El escrito de la conferencia deberá constar con la siguiente estructura:
Identificación inicial
- Título del trabajo.
- Nombre completo del autor o autores.
- Correo electrónico de contacto.
- Institución de afilición y país.
Resumen y palabras clave
- Resumen en español e inglés (máximo 300 palabras).
- Cinco palabras clave en español e inglés.
Estructura del documento
- Introducción: Descripción del tema o problema, objetivos del trabajo y
aclaración si corresponde a una investigación en curso o finalizada. - Desarrollo: Presentación del marco teórico conceptual, metodología utilizada, análisis de datos y discusión de resultados.
- Conclusiones:Principales hallazgos y su relevancia para el campo de la educación y la didáctica.
- Bibliografía: Solo incluir las referencias citadas en el cuerpo del texto, siguiendo
normas APA (última edición).
Formato de presentación
- Fuente: Times New Roman, tamaño 12 puntos, interlineado a 2.0 espacios.
- Alineación: Texto justificado.
- Formato: Documento en Word (.doc o .docx) con numeración de páginas en el margen derecho superior.
- Estilo de citación: Normas APA, última edición.
- Extensión máxima: 5000 palabras (sin incluir bibliografía).
Requisitos formales:
- Fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos a espacio y medio
- Documento en formato word con texto justificado y número de página en margen derecho
- En formato APA para citas y referencias bibliográficas.
- Las fotografías, tablas y gráficos, deben ir numerados y llevar su respectivo pie.
- Las fotografías deben adjuntarse en formato jpg numeradas de manera que coincida con su pie de foto en el texto.
- En la hoja donde se inicia el texto se especifica el título de la ponencia y el nombre de los autores, con su formación académica, su vinculación institucional y su correo electrónico.
- Las referencias bibliográficas y las citas correspondientes se realizarán según normas APA
- Extensión máxima: 5000 palabras sin contar bibliografía.
Participantes | Valor |
Participante externo | $55.000 |
Participante UNISANGIL (docentes, estudiantes, egresados) | $55.000 |
Procedimiento
- Diligenciar el formato de pre-inscripción digital disponible en esta sección (hasta el 08 de septiembre de 2025).
- Ingresar a inscripción en línea
- Enviar copia de la consignación, a este link hasta el 08 de septiembre de 2025.
Sobre San Gil


Tallado de piedra
Fotografía: viztaz.com.co

Artesanía en fique
artesaniasdecolpercjvor.blogspot.com

Artesanías en madera
Fotografía: arttesano.blogspot.com

Gastronomía
Fotografía:paseandoando.wordpress.com

Sendero al interior del parque

Ceiba centenaria

Puente

Jardines

Canotaje

Espeleología

Parapente

Rapél
Contacto
Contacto
Facultad de Ciencias de la Educación y de la Salud
Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL
congresodidactica@unisangil.edu.co
Celular: 316 841 7420.
Jenny Carolina Araque Castillo
Decana Facultad de Ciencias de la Educación y de la Salud
Sandra Milena Corzo León
Directora de Extensión
Carolina Salamanca Leguizamón
Coordinadora Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Salud
Andrea Paola Ortíz Villarreal
Coordinadora del evento
Dora Patricia Rodríguez Ardila
Directora Licenciatura en Educación Infantil