
Adolescencia, prevención y justicia restaurativa: San Gil avanza en la construcción de entornos seguros para sus jóvenes
Un evento, liderado por el programa de Psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB en convenio con UNISANGIL, Sede San Gil
El 22 de julio de 2025, en el auditorio de la Cámara de Comercio de Bucaramanga seccional San Gil tuvo lugar el Encuentro de Socialización del Proyecto de Intervención Psicosocial “Fortalecimiento de capacidades psicosociales, familiares, escolares y comunitarias para la prevención de delitos sexuales en adolescentes de la provincia Guanentina”, una iniciativa interinstitucional orientada a transformar el abordaje preventivo de los delitos sexuales por parte de adolescentes y promover su desarrollo integral.
El evento, liderado por el programa de Psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB en convenio con UNISANGIL (Sede San Gil), en articulación con el Circuito Judicial de San Gil y la Secretaría de gobierno municipal, convocó a representantes del sector judicial, educativo, de salud, Policía de Infancia y Adolescencia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y organizaciones comunitarias.
Una propuesta para transformar entornos y trayectorias
Durante la jornada se presentaron los resultados de la caracterización de factores psicosociales asociados a la comisión de delitos sexuales por parte de adolescentes en la provincia de Guanentá. La investigación identificó elementos individuales, familiares, escolares y comunitarios como factores de riesgo que requieren intervención temprana y coordinada.
A partir de este análisis, se socializaron los avances de la fase de diseño del programa de intervención, que contempla acciones integrales con enfoque restaurativo. Estas incluyen talleres psicoeducativos, acompañamiento psicológico, formación a familias, fortalecimiento de protocolos escolares y activación de redes comunitarias de protección.
Promoción del desarrollo saludable
Uno de los ejes centrales del proyecto es la promoción del desarrollo saludable de los adolescentes, entendido no solo como la ausencia de riesgo, sino como la creación de oportunidades reales para que los jóvenes se reconozcan como sujetos de derecho, con capacidad de transformar sus trayectorias de vida.
“En lugar de centrar toda la respuesta en el momento de la infracción, este proyecto nos invita a actuar antes, desde la escuela, la familia y el barrio, generando condiciones para que los adolescentes puedan crecer con autonomía, respeto por sí mismos y por los demás”, señaló uno de los jueces participantes.
Hacia una acción corresponsable
El encuentro fue también un espacio de diálogo y construcción conjunta. Los asistentes aportaron ideas, identificaron posibilidades de articulación desde sus instituciones y expresaron su compromiso para hacer parte activa del proceso.
Al cierre del evento, se destacó que la corresponsabilidad de todos los actores sociales es clave para prevenir que los adolescentes lleguen al sistema judicial y, más aún, para garantizar que quienes ya han tenido contacto con el SRPA encuentren verdaderas oportunidades de reintegración.
“Estamos ante una apuesta ética y pedagógica por la vida digna, la educación emocional y la prevención del daño. Este proyecto nos recuerda que proteger a la adolescencia es proteger el futuro de todo el territorio”, concluyó el equipo académico del programa de psicología UNAB en convenio con UNISANGIL.



Más noticias