Correo  |  Vortal  |   Ágora  |  Centuria  |  GLPI  |  PQRSF
             

 

Administración de Empresas

   San Gil

Proyección Social  

Dentro de la aplicación de la estrategia de asesorías, consultorías y responsabilidad social empresarial se destaca que UNISANGIL y los programas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas especialmente el programa de Administración de Empresas, han participado en la creación y desarrollo de empresas en el Departamento de Santander como: ECOFIBRAS, empresa agroindustrial con carácter cooperativo, productora y artesana del fique de Santander, dedicada a la elaboración de productos en fique y biodegradables; COUNISANGIL, Cooperativa Universitaria de San Gil, cuya misión es “apoyar el desarrollo económico, académico, social y cultural de sus afiliados”; LA COMETA, emisora comunitaria de San Gil creada para fortalecer el tejido social de la Provincia de Guanentá; AGASTURIN, Asociación Guanentina de Atención y Servicios Turísticos Integrados. En esta misma línea se menciona la realización de asesorías y acompañamiento en la transformación de Hilanderías del Fonce S.A. hoy denominada Cohilados del Fonce Ltda., empresa que estuvo cerca de la liquidación y gracias al acompañamiento de UNISANGIL y la pujanza de los colaboradores de la empresa se rescató en un proceso de asociatividad de los empleados activos de la misma, hoy día es una de las empresas insignia de la provincia de Guanentá.

Para el programa es de gran importancia destacar la participación de sus docentes en la creación de las siguientes asociaciones: LAS CAMELIAS; Asociación de mujeres víctimas del conflicto armado, creación que surgió a partir de la identificación que en Santander se registran más de 6000 víctimas del conflicto armando, ASODIASS; Asociación para el Desarrollo Integral Afrodescendiente de San Gil Santander, creación que se fundamentó a partir de la identificación de esta etnia en la provincia de Guanentá y la falta de oportunidad para la misma como mecanismo para mejorar su calidad de vida, y CORPRODESUR; Corporación para el Desarrollo del Sur de Santander, que surge como iniciativa de 13 empresarios y 3 docentes de la Institución para propender por la generación de proyectos y productos que apunten al desarrollo del territorio específicamente para mejorar las condiciones del destino turístico y el aprovechamiento de los recursos de manera sostenible para que sean invertidos en el territorio.

Articulado con el plan de estudio del programa Administración de Empresas las estrategias de extensión y la proyección social y en coherencia con el valor institucional de la solidaridad, se ha implementado en asignaturas como: Identidad Universitaria actividades de apoyo a la Fundación de niños con cáncer SANAR, Fundación Pachama que protege los animales en condición de calle; proyecto mediante el cual se realiza sensibilización para el manejo de recolección de material plástico.

Así mismo, se destaca el apoyo al Hogar Pastoril de San Gil mediante el desarrollo de actividades lúdico-recreativas con niños del hogar y entrega de dotación deportiva. Además, se desarrollan actividades en el Centro de Atención para el Adulto Mayor de San Gil, Orfanato Niño Jesús de Belén y poblaciones vulnerables de San Gil a partir del desarrollo de talleres de pintura, jugos recreativos y representaciones teatrales enfocada en valores a niños de estas comunidades.

Prácticas

Para el programa de Administración de Empresas se incluye en la Resolución número 366 de julio 19 de 2016 donde se estipulan las modalidades de trabajo de grado de la Facultad, entre ellas la Practica como Desempeño Profesional; de igual forma dentro del plan de estudios existe una asignatura en su nivel octavo de aprendizaje denominada Practica Empresarial. La formalización de las prácticas empresariales se desarrolla haciendo uso de convenios marco de cooperación, convenios específicos o cartas de aceptación.

Las prácticas permiten a los estudiantes del programa que apliquen los conocimientos adquiridos en el proceso de formación y de esta manera aporten soluciones a necesidades de las empresas de la región, del departamento y del país; a su vez el programa dispone de docentes que ejercen acompañamiento, seguimiento y evaluación al desarrollo de las mismas y los representantes de las empresas participan en el acompañamiento y evaluación de los trabajos realizados. De esta estrategia de extensión se benefician, por una parte, los estudiantes, la empresa les abre un espacio para que pueda aplicar los conocimientos adquiridos durante su proceso de formación y de otra parte, las empresas que reciben productos que les permiten la toma de decisiones y el mejoramiento continuo.

Participación en redes, mesas y comités

El programa Administración de Empresas participa en escenarios relevantes en la gestión de acciones que contribuyen al desarrollo de los procesos formativos, el desarrollo regional y por ende el cumplimiento de los objetivos misionales del programa y de la Institución. Entre ellas se pueden destacar:

Red Descrición
ASCOLFA Asociación Colombiana de Facultades de Administración
UNIRED Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano
REDCOLSI Red Colombiana de Semilleros de Investigación
UNICOSOL Red Colombiana Interuniversitaria de Economías Social y Solidaria
CIRIEC COLOMBIA Centro Internacional de Investigación e información sobre la economía pública, social y cooperativa de Colombia
ALAFEC Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración
EMPRENDE SUR Emprendedorismo e Innovación en América Latina
MESA DE COMPETITIVIDAD DE LA PROVINCIA DE GUANENTÁ Comisión Regional de Competitividad de Santander
MESA DE IES DE LA PROVINCIA DE GUANENTA Iniciativa liderada desde UNISANGIL
GTD Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz
CONPETH Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo
CUEES Comité Universidad Empresa Estado de Santander
COMITÉ DE EXTENSIÓN - UNIRED Comité de directores de extensión de las Universidades del oriente Colombiano pertenecientes a UNIRED.

Fuente: Coordinador de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. 2018



Coordinación de emprendimiento, innovación y competitividad

El CEIC es un epicentro de visión empresarial y social que aporta a la solución de problemas del entorno, articulando universidad, empresa, estado y la comunidad. Esta contribución se enmarca en la promoción del talento para emprender y facilitar el desarrollo de iniciativas y proyectos que generen valor a la sociedad. Desde el arcano de EMPRENDIMIENTO se trabajan tres ejes temáticos:

Eje Temático Tipo de Emprendimiento
Proyecto productivo Autogestión empresarial
Proyecto de Investigación Emprendimiento en investigación
Proyecto Social Emprendimiento social

Fuente. Coordinación de Emprendimiento, Innovación y Competitividad. 2018

Este aprendizaje por proyectos converge en la estrategia pedagógica denominada Núcleos Integradores, que fortalece el aprendizaje significativo mediante la puesta en práctica de los conocimientos teóricos. Durante el proceso de avance de los siete semestres el estudiante avanza progresivamente en la construcción de su proyecto hasta llegar a encasillarse en autogestión o en investigación; según sea el caso.

Los resultados alcanzados con la implementación de la estrategia en donde es posible evidenciar casos de éxito en estudiantes que cumplieron a cabalidad con el proyecto planteado desde el inicio de proceso de formación en cada semestre y al día de hoy son empresarios que aportan desarrollo y crecimiento sostenible en la región a través de la formalización de sus empresas y la generación de empleos dignos para las comunidades que atienden, o en su defecto formularon su proyecto para realizar su modalidad de grado.

 

Emprendimiento Social, A-Comunidades

El apoyo al proceso de emprendimiento social surge por el sentido de responsabilidad y proyección social propia de UNISANGIL, en donde se impactan productivamente a empresas de acción solidaria a través del programa A- COMUNIDADES, donde estas reciben Apoyo, Acompañamiento, Atención y Acción, todo esto liderado desde el CEIC con el apoyo de docentes del programa.

Este proceso convoca organizaciones con miras a ejecutar con ellas un trabajo de acompañamiento, el cual se estructura de la mano de los líderes de las asociaciones vinculadas al programa. En sus inicios se dio la vinculación de 3 docentes líderes y una secretaría ejecutiva; a la fecha 5 docentes lideran diferentes procesos con diversas comunidades generando mayor impacto y alcance.

El segundo arcano del CEIC, se inicia desde la estructura del Plan Regional de Competitividad PRC 2018-2032 para el Departamento de Santander, busca el desarrollo de tres pilares: Productividad/Internacionalización, Instituciones y Desarrollo Territorial, apoyados en tres ejes transversales: Capital Humano, Ciencia, Tecnología e Innovación e Infraestructura. Esto alineado a los aportes que desde COMPETITIVIDAD la Institución desea entregar a la comunidad académica.

También se destaca la participación activa del CEIC en mesas de trabajo permite aportar y gestionar soluciones de manera conjunta a las problemáticas y necesidades de los sectores productivos y de la región. La Mesa de Competitividad de la Provincia de Guanentá es un espacio que se gestó gracias a la iniciativa de la Comisión Regional de Competitividad y Cámara de Comercio de Bucaramanga donde empresarios, gremios, instituciones públicas y la academia se dan cita mensualmente con la finalidad de revisar problemas puntuales de la región, instaurar acciones, buscar soluciones y hacer seguimiento a los mismos.

En el marco de la gestión realizada por el Departamento de Extensión y el CEIC en la mesa de competitividad se realizan la creación y lanzamiento del primer Observatorio de Competitividad de la provincia de Guanentá, iniciativa que se gestó en alianza con Cámara de Comercio de Bucaramanga, Cámara de Comercio de Barrancabermeja, Fenalco Sur de Santander, Crezcamos y Universidad Libre. De este proceso se generó el primer informe denominado Índice de Competitividad Municipal Santander – ICM 2018.

Timber by EMSIEN-3 LTD