Enfermería
San Gil
Historia del programa
En 1995 UNISANGIL abrió el programa de Tecnología en Salud Comunitaria y Atención Hospitalaria Básica, aprobado por el Ministerio de Educación Nacional, el cual se presentó como una alternativa innovadora en salud, tanto para aspirantes, trabajadores del sector salud como para las poblaciones en general; así mismo se constituía en un reto académico y laboral. El plan de estudios tenía una fuerte orientación hacia el logro del auto-desarrollo comunitario, basado en el enfoque sustentado en la promoción de la salud y atención primaria, promovidas en las conferencias celebradas en Alma Ata y Yakarta, cuyas memorias incluían tareas a desarrollar por los países participantes.
Después de tres (3) cohortes de la Tecnología en Salud Comunitaria, desarrollada en la sede principal y en el municipio de Vélez, con aproximadamente 70 egresados, se generó el interés de proyectar un programa profesional de Enfermería en la región que fuera reconocido y que brindará además, oportunidades para desarrollar más ampliamente la propuesta asistencial, comunitaria e investigativa en salud.
El 13 de septiembre de 2002, el Consejo Superior aprueba la creación del programa y se presenta la solicitud ante el ICFES. En septiembre de 2003 se recibe la visita de verificación del Ministerio y el 24 de diciembre de 2004 según Resolución Nº 4914 se aprueba por parte del Ministerio de Educación Nacional el Programa de Enfermería en UNISANGIL.
El 19 de enero de 2005 el Programa de Enfermería inicia labores, bajo la Dirección de la Enfermera María Lucenith Criado Morales, con una primera cohorte de 29 estudiantes y ocho docentes. Desde sus inicios el programa retomó la experiencia valiosa de la Tecnología en Salud Comunitaria en cuanto al enfoque de promoción y desarrollo comunitario.
El 6 de Agosto de 2007, en Acuerdo 074 consignado en Acta 019 de del Consejo Superior, se aprobó un ajuste al plan de estudios.
En el 2007 se solicitó la afiliación a la Asociación de Facultades de Enfermería (ACOFAEN) y se recibió la visita de delegadas de la Asociación quienes hicieron una serie de recomendaciones para el plan de mejoramiento y ofrecieron asesoría y acompañamiento en este proceso. Con base en estas recomendaciones y en la asesoría de la enfermera María Antonieta Forero Antolinez, se formuló un plan de mejoramiento que se ha venido desarrollando desde 2008.
En el mes de enero de 2008 asume la Dirección del Programa, la Enfermera Eulalia Medina Díaz.
En 19 de marzo de 2010 se graduó la primera promoción de 12 enfermeros y enfermeras y en agosto del mismo año la segunda promoción con 15 egresados.
En el año 2011 se renuevan los convenios de docencia servicio de acuerdo al Acuerdo 03 del Consejo Nacional para el Desarrollo de Recursos Humanos en Salud (CNDRHS) y Decreto 2376. En diciembre del mismo año la Comisión Intersectorial de Talento Humano del Ministerio de Educación visitó a Clínica y unidad de Salud Mental Villa María, Hospital regional de San Gil y Hospital Manuela Beltrán para la aprobación de habilitación como escenario de práctica.
En el mes de enero de 2012 se recibió la visita de pares del ministerio de Educación, recibiendo un reconocimiento al trabajo institucional, de la facultad y del programa, por los logros alcanzados. En febrero se recibió visita de la ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES DE ENFERMERIA – ACOFAEN.
En el mes de Septiembre del mismo año se recibe renovación del registro calificado, mediante resolución N° 13176 del 16 de octubre del 2012 por siete (7) años.
En el mes de marzo de 2013 asume la Dirección del Programa la Enfermera Catalina Franco Villegas.
En el año 2013 se recibe resolución No 001/2013 del 22 de marzo de 2013 de la ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES DE ENFERMERIA – ACOFAEN, por la cual se aprueba el ingreso del Programa de Enfermería de UNISANGIL, sede San Gil en calidad de miembro en periodo de transitoriedad. En este mismo año el equipo de autoevaluación termina el segundo proceso de Autoevaluación del Programa de Enfermería.
También en el mes de agosto del año 2013 el Programa recibe la visita de la Asesora internacional Enfermera JUANA DAYSI BERDAYES MARTÍNEZ, Decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba y participa en la organización del II Congreso Internacional: Modelos y Teorías de Enfermería de la Red de Enfermería del Oriente colombiano (REOC).
El 22 de mayo de 2015 se lleva a cabo la celebración de los 10 años del Programa de Enfermería, recibiendo durante el evento reconocimientos de las siguientes instituciones:
Administración Municipal de San Gil.
Consejo Municipal de San Gil.
Hospital Regional de San Gil.
Hospital Manuela Beltrán del Socorro.
Colegio Técnico Nuestra Señora de la Presentación de San Gil.
Red Internacional de Enfermería Informática de OPS/OMS y Red de Enfermería Informática de Cuba.
Centro Médico Oncológico de San Juan, Argentina.
Profesora Marie Luise Friedemann. Florida International University.
Federación Nacional de Discapacitados LIDISANDER.
Junta de Acción Comunal Barrio José Antonio Galán.
El 21 de septiembre de 2015 el Programa recibe la visita de la Asesora internacional Enfermera LISSETTE ALEJANDRA AVILÉS REINOSO, Magíster y docente de la Universidad Andrés Bello de Chile y participa en la oorganización del III Congreso Internacional: Modelos y Teorías de Enfermería de la Red de Enfermería del Oriente colombiano (REOC). El 11 de octubre del mismo año se recibió visita de la ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES DE ENFERMERIA – ACOFAEN.
El ingreso del Programa de Enfermería de la sede San Gil a la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería ACOFAEN, fue aprobado por parte de esta entidad en reunión de Junta Directiva del 10 de febrero de 2016.
En el mes de Octubre de 2019 asume la Dirección del Programa la Enfermera Luisa Fernanda Barrera Medina. En este mismo año, se recibe renovación del registro calificado, mediante Resolución Número 017066 del 27 de diciembre de 2019. Con una vigencia de (7) siete años.
Pertinencia
En Santander se ofrecen cinco programas de Enfermería, cuatro en Bucaramanga y uno en San Gil, por Unisangil, el cual contribuye a ampliar la oferta de educación superior en la región y a disminuir la tendencia de la concentración en las ciudades capitales.
Al estructurar su programa académico, Unisangil hizo un estudio comparativo sobre 17 programas de Enfermería con Acreditación de Alta Calidad y otros programas del área de influencia, con el fin de identificar los valores asociados a la alta calidad y las particularidades de la oferta regional.
Valor social agregado
El programa de Enfermería ofrecido por Unisangil se suma a las corrientes de pensamiento y acción basadas en las estrategias de desarrollo humano alternativo. Con respecto al cuidado de la vida propone, entre otros paradigmas, la prevención. Por esta razón sus estudiantes están en capacidad de comprender y actuar sobre los problemas epidemiológicos provenientes de las condiciones ambientales y sociales de las regiones. Para ello, el Programa desarrolla metodologías que garantizan la innovación.
- El acercamiento a los problemas de salud de las comunidades del contexto mediante ejercicios de investigación acción. En el proceso de desarrollo comunitario en salud, los estudiantes realizan un diagnóstico de necesidades de la comunidad y formulan acciones que ejecutan durante la formación por niveles. Estas actividades se desarrollan tanto en procesos de práctica formativa como en acciones de interacción social.
- La investigación como el punto de partida para generar proyectos que contribuyan a solucionar problemas detectados en el entorno y generar e impulsar procesos específicos de desarrollo. Esta particularidad se evidencia en la definición de las líneas de investigación.
- La vinculación a los procesos sociales de prevención y tratamiento de los factores epidemiológicos ambientales y sociales.
- El desarrollo de competencias de liderazgo que permitan el conocimiento de causa en los procesos sociales relacionados con el cuidado de la salud.
- El abordaje de otras concepciones y enfoques de la atención en salud que, aunque diferentes al modelo biológico-occidental, sean complementarios y eficaces en el manejo de problemáticas en salud.