Correo  |  Vortal  |   Ágora  |  Centuria  |  GLPI  |  PQRSF
             

 

Enfermería

   San Gil

Proyección Social 

  1. Prácticas formativas:Actividades que se realizan en el programa de Enfermería, las cuales contribuyen con los objetivos de formación de los estudiantes, constituyen parte de docencia y de interacción social del programa que requieren del acompañamiento docente. Las prácticas académicas se realizan a través de los convenios docencia servicio, o de cooperación inter-interinstitucional o con grupos líderes de la comunidad. Dentro de estas, se encuentran las contempladas en la línea de Proceso del Cuidado de Enfermería en donde los estudiantes desarrollan la práctica intersectorial comunitaria con el fin de aplicar los conocimientos y brindar asesoría, consultoría y educación a una comunidad de acuerdo al nivel de aprendizaje en que se encuentre y al objetivo de la práctica de acuerdo a la asignatura que la enmarca.

    1. Proceso de Enfermería en el Cuidado Básico: trabajo principalmente en colegios con temáticas de higiene, autocuidado, prevención de accidentes, promoción de la salud, prevención de la enfermedad.
    2. Proceso de Enfermería en el Cuidado Básico y Salud Mental: actividades propias en especial de Salud Mental, en colegios y/o comunidades (barrios, veredas, etc) propiciando la autoestima y el auto-reconocimiento, educando sobre comunicación asertiva, proyecto de vida, prevención de consumo de SPA, promoción de salud mental, prevención de enfermedad mental, educación sobre cuidado a pacientes con enfermedad mental, articuladas con la asignatura Educación y comunicación en salud.
    3. Proceso del Cuidado de Enfermería a la Mujer, Gestante y Recién Nacido: actividades de cuidados de enfermería propios de los programas materno perinatal; se realizan en colegios y/o comunidades: se gestiona con grupos de madres FAMI para el curso para la maternidad y paternidad, educación en salud sexual y reproductiva, articulados con las asignaturas sistema de seguridad social y participación comunitaria, logrando aportes importantes para la salud de la comunidad objeto. 
    4. Proceso de Cuidado de Enfermería al Niño y Adolescente: actividades en Hogares Infantiles, guarderías, colegios: actividades de crecimiento y desarrollo, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, prevención de maltrato infantil y abuso sexual, se trabaja con niños y niñas y también con padres de familia y educadores. Se articula con asignaturas Desarrollo a escala humana y salud ocupacional en el cuidado del medio ambiente y de los riesgos de los trabajadores.
    5. Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 1, se desarrollan actividades de prevención de enfermedades no transmisibles (todo lo relacionado con riesgo cardiovascular), enfermedades de transmisión vectorial, enfermedades de transmisión sexual, así como actividades de desarrollo comunitario: proyectos, planes, políticas en salud, articulando entes estatales y no gubernamentales en el logro de sus objetivos. Estos trabajos son acompañados por el cuerpo docente y se gestionan proceso de servicios de salud junto con la comunidad.
    6. Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 2 en actividades de gestión del riesgo, se hace cursos de primeros auxilios para la comunidad, empresas, colegios, grupos.
    7. Cuidado en los servicios de salud 1 y 2 en la que los estudiantes realizan la práctica en instituciones y desarrollan componentes de investigación, extensión y proyección, docencia y asistencial de acuerdo a las problemáticas encontradas en cada uno de los sitios.

  2. Actividades intersectoriales de interacción social: Dentro de este grupo de actividades que desarrollan tanto por parte de estudiantes como de docentes, actividades específicas de apoyo a secretarías de salud municipales y departamental, Hospital Regional de San Gil, Instituciones educativas, o cualquier institución que solicite el apoyo en jornadas de vacunación, jornadas deportivas municipales, participación en jornadas/campañas de promoción de la salud, prevención de enfermedades, búsqueda de contactos de enfermedades, búsqueda activas de sintomáticos respiratorios, asesoría en salud ocupacional, etc. También se lleva a cabo la participación de docentes y estudiantes de último año en comités de vigilancia epidemiológica COVE (municipal e institucional), tanto en las reuniones con en actividades propias del comité; los docentes participan en: comité de vigilancia epidemiológica comunitario COVECOM, Comité local de Salud Ocupacional COLOSO y del Comité Departamental de Salud Mental; todos estos de interés para el objetivo misional del programa de enfermería.

  3. Actividades institucionales de interacción social: El programa de Enfermería apoya y participa en las actividades de bienestar universitario como son jornadas de la salud. A su vez con estudiantes de último año, se apoya el servicio de consultoría profesional, organización de jornadas y programas de prevención de enfermedades, lo mismo que en procesos investigativos y de docencia; de esta forma se favorece el sentido de pertenencia por la institución y se contribuye con el fortalecimiento de la formación integral. Un docente del Programa pertenece al COPASST.

  4. Investigación. La investigación desarrollada por los semilleros nace de las necesidades observadas en las diferentes comunidades y responde a las mismas con proyectos que buscan mejorar sus condiciones.

Foros, cine-foros, seminarios, eventos académicos, etc. Los estudiantes y los docentes organizan actividades como foros, cine-foros en torno a temas de salud, seminarios con temas específicos para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como organización de eventos académicos o participación en ellos a nivel local, regional, nacional e internacional.

 

Prácticas formativas

Se entiende por ella las actividades que se realizan en el programa de Enfermería, las cuales contribuyen con los objetivos de formación de los estudiantes, constituyen parte de docencia y de interacción social del programa que requieren del acompañamiento docente. Las prácticas académicas se realizan a través de los convenios docencia servicio, o de cooperación inter-interinstitucional o con grupos líderes de la comunidad.

Dentro de estas, se encuentran las contempladas en la línea de Proceso del Cuidado de Enfermería en donde los estudiantes desarrollan la práctica extramural comunitaria con el fin de aplicar los conocimientos y brindar asesoría, consultoría y educación a una comunidad de acuerdo al nivel de aprendizaje en que se encuentre. A continuación se relacionan algunas de las actividades desarrolladas:

Prácticas académicas extramurales o comunitarias

INSTITUCION O COMUNIDADACTIVIDADES REALIZADASASIGNATURA
Junta de madres Comunitarias Junta Porvenir Curso de preparación para la maternidad y la paternidad responsable Proceso del Cuidado de Enfermería a la Mujer, Gestante y Recién nacido
Escuela Carlos Martínez Silva Practica comunitaria Proceso de Enfermería en el Cuidado Básico
Nutrición
IDEAR Curso de Primeros Auxilios Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 1
Colegio Nuestra Señora de la Presentación Curso de Primeros Auxilios Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 1
Coliseo Lorenzo Alcantuz Practica Comunitaria Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 2
Colegio Luis Camacho Rueda Primeros Auxilios Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 1
Infecciones de Transmisión Sexual Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 2
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Infecciones de Transmisión Sexual Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 2
Índice de masa corporal ( Talla, peso) y toma de presión arterial Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 2
Riesgo cardiovascular Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 2
Colegio Eduardo Camacho Gamba (Curití) Capacitación Primero Auxilios Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 1
Fundación Dulce Vida ( Socorro) Celebración Mundial de la Diabetes Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 2
Colegio San José de Guanentá Sesiones educativas sobre higiene corporal y valores Proceso de Enfermería en el Cuidado Básico
Prevención de consumo de sustancias psicoactivas Proceso de Enfermería en el Cuidado Básico y Salud mental
Colegio San Carlos Sesiones educativas sobre higiene corporal y valores Proceso de Enfermería en el Cuidado Básico
Prevención de consumo de sustancias psicoactivas Proceso de Enfermería en el Cuidado Básico y Salud mental
Colegio San Vicente de Paul Sesiones educativas sobre Higiene corporal y oral, valores, autoestima Proceso de Enfermería en el Cuidado Básico
prevención de la violencia y abuso Proceso de Enfermería en el Cuidado Básico y Salud Mental
Centro Penitenciario. Socorro Intoxicaciones Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 1
La drogadicción Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 2
Vejez feliz
Tuberculosis
Infecciones de Trasmisión Sexual
Orden, aseo y relaciones interpersonales Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 2
Establecimiento penitenciario. San Gil Infecciones de Trasmisión Sexual Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 2
Índice de masa corporal e hipertensión arterial
Infecciones de Trasmisión Sexual
Batallón Galán Quinta Brigada Primeros Auxilios Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 1
Los 10 mandamientos para tener una vejez feliz Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto Mayor 2
Actividades de divulgación, promoción, educación e institucionalidad de la semana de salud ocupacional
Riesgo cardiovascular
Higiene personal
Enfermedades de Trasmisión sexual
Enfermedades de Trasmisión vectorial
Autocuidado personal


Prácticas académicas institucionales

La otra forma de práctica académica es la práctica institucional que se realiza en Instituciones de Primer, segundo y tercer nivel de complejidad de atención, a través de convenios docencia servicio, en donde el estudiante tiene la oportunidad de enfrentarse a la vida real, aplicando sus conocimientos y construyendo otros, durante la atención y el cuidado a la persona, familia y comunidad, apoyando la atención en los servicios de salud en las siguientes instituciones:

INSTITUCIONNIVEL DE ATENCION
ESE Hospital Regional de San Gil Primer y segundo nivel
ESE Hospital Manuela Beltrán Del Socorro Primer, segundo y tercer nivel
ESE Hospital Universitario De Santander Segundo y tercer nivel
Clínica Unidad De Salud Mental Villa María Primer y segundo nivel
ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo Primer, segundo y tercer nivel

Otras actividades de práctica comunitaria

INSTITUCIONNIVEL DE ATENCION
ESE Centro De Salud Camilo Rueda De Villanueva Primer nivel
ESE Hospital San Juan De Dios de Barichara Primer nivel
Sanatorio de Contratación Primer nivel
ESE Centro De Salud San Antonio De Padua De Pinchote Primer nivel
ESE Hospital San Roque De Curiti Primer nivel
ESE Centro De Salud Municipio Del Paramo Primer nivel
Municipio de San Gil. Secretaría de Salud  

 

COMUNDIDADACTIVIDAD DESARROLLADAS
SERVIMERCOOP Panorama de riesgos de salud ocupacional
JUANMAR. Restaurante-Bar Panorama de riesgos de salud ocupacional
MAXIPOLLO Aplicación programa preventivo de salud ocupacional
Nuevo Olivo Panorama de riesgos de salud ocupacional
Gimnasio Gente Fitness Panorama de riesgos de salud ocupacional
Alcaldía El Palmar Panorama de riesgos de salud ocupacional
Taller Carpintería de Alberto Navas Panorama de riesgos de salud ocupacional
AGROSANGIL Panorama de riesgos de salud ocupacional
Hacienda Altamira Panorama de riesgos de salud ocupacional
Café Santander Panorama de riesgos de salud ocupacional
COOTRAGUANENTA LTDA Panorama de riesgos de salud ocupacional
COFRESAN Panorama de riesgos de salud ocupacional
Sala de Belleza TERECH Prevención de factores de riesgo en el entorno laboral
Finca San Bartolino. Suaita Panorama de riesgos de salud ocupacional
Taller de mecánica industrial SERVICACHOP Panorama de riesgos de salud ocupacional
EMPRESA ASOCIATIVA DEL TRABAJO NUTRISAN Panorama de riesgos de salud ocupacional
OIL Industrial Service Panorama de riesgos de salud ocupacional
Panadería el OASIS Panorama de riesgos de salud ocupacional
Hogar Pastorin Proyecto de Psicología Social
Hogar Niño Jesús de Belén Proyecto de Psicología Social
Hogar Marillac Proyecto de Psicología Social
Hogar Infantil Dumbo Proyecto de Psicología Social
Hogar del Bienestar Esmeralditas del Socorro Proyecto de Psicología Social
Colegio Colombianitos Proyecto de Psicología Social
Unidad de atención integral UAI de San Gil Proyecto de Psicología Social
Grupos de Adulto Mayor Coovida Proyecto de Psicología Social
Ancianato San Pedro Claver de San Gil Proyecto de Psicología Social
Individuos, familias y comunidades Seguimientos de Enfermería

Actividades intra-institucionales: El programa de Enfermería apoya y participa en las actividades de bienestar universitario como son jornadas de la salud, elaboración de plan de evacuación en caso de emergencias y desastres, a su vez con estudiantes de último año, se apoya el servicio de consultoría profesional, organización de jornadas y programas de prevención de enfermedades, lo mismo que en procesos investigativos y de docencia; de esta forma se favorece el sentido de pertenencia por la institución y se contribuye con el fortalecimiento de la formación integral.

Actividades de cooperación interinstitucional: Los docentes del programa de Enfermería apoyan las actividades de educación continuada como parte de los convenios de cooperación inter-institucional en temas de desarrollo humano, seguridad del paciente, triage, proceso de calidad y acreditación de las instituciones hospitalarias.

Actividades de cooperación interinstitucional

INSTITUCIONTEMAFECHA
Hospital Manuela Beltrán de Socorro Proceso de Calidad y requisitos de Acreditación Abril 24 de 2009
Triage Mayo 6 y 29 de 2009
Sensibilización de la comunicación humana (Taller de Humanización) Marzo 24, Abril 21 y Mayo 19 del 2010
Comunicación asertiva (Taller de Humanización) Septiembre 29, octubre 13 de 2010
ESE Centro de Salud San Antonio de Padua de Pinchote Actualización en procedimientos Básicos de Enfermería: Sondaje vesical, Sondaje Nasogástrico, Reanimación cerebro Cardiopulmonar, Primeros auxilios, Venopunción, glucometría, toma de electrocardiograma y monitoreo fetal Junio 23, 24, 29 y 30 del 2010
Hospital Regional de San Gil Proceso de Calidad y requisitos de Acreditación Abril 4 de 2009
Centro Penitenciario de Socorro Curso de primero auxilios al personal del Centro Penitenciario. Año 2008 y 2009

 

Además de estas actividades se ha brindado asesoría para la conformación de auditoría en la calidad del Cuidado de Enfermería en el Hospital Manuela Beltrán del Socorro y Hospital Regional de San Gil

Actividades intersectoriales de interacción social: Dentro de este grupo de actividades que desarrollan tanto estudiantes como docentes, se apoya a secretarías de salud municipal y departamental, Hospital Regional de San Gil, IPS Guanentá, Instituciones educativas, en jornadas de vacunación, jornadas deportivas municipales, encuentro de bandas, participación en semanas de promoción de la salud, prevención de propagación del virus AH1N1, búsqueda de contactos de varicela, búsqueda activas de sintomáticos respiratorios. Participación de docente y estudiantes de último año en comités de vigilancia epidemiológica COVE tanto en reuniones con en actividades propias del comité;un docente es integrante del comité de vigilancia epidemiológica comunitario COVECOM y del Comité Departamental de Salud Mental; todos estos,de interés para el objetivo misional del programa de enfermería.

Convenios

Convenios para actividades de proyección social

 

Las instituciones con las que se tiene convenio de docencia servicio están contempladas dentro del acuerdo 00144 del 21 de septiembre del 2012 de la Comisión Intersectorial de Talento Humano en Salud. En estas instituciones se realizan las prácticas formativas de 3° a 10 nivel:

 

ESE Hospital Regional de San Gil

 

ESE Hospital Manuela Beltrán del Socorro

 

Clínica y Unidad de Salud Mental Villamaría

 

ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo

 

ESE Hospital Universitario de Santander

Además se desarrollan actividades de extensión en otros escenarios como son: ESE Sanatorio de Contratación, Hospital San Juan de Dios de Barichara, Hospital Caicedo y Flórez del Municipio de Suaita, Hospital San José del Valle de San José, Centro de Salud del Páramo, Centro de Salud Camilo Rueda de Villanueva, Hospital Integrado San Roque de Curití, Centro de Salud San Antonio de Padua de Pinchote, Hospital San Pedro Claver de Mogotes y Hospital Luis Carlos Galán Sarmiento de Charalá.

 

Laboratorio de Enfermería

Es el escenario de simulación par la adquisición de habilidades y competencias profesionales. Una vez realizada la enseñanza teórica, en este laboratorio se realizan procedimientos de Enfermería en cada una de las asignaturas, con la orientación del docente a cargo del tema.

El laboratorio de enfermería está dotado con los siguientes elementos:


Simuladores de Procedimientos de ciencias de la salud

 

El laboratorio de Enfermería, se encuentra situado en el primer piso del bloque 1, del campus universitario de UNISANGIL, en el kilómetro 2 de la vía que de San Gil conduce a Charalá.  El área equipada con mobiliario, equipo biomédico y material didáctico  se constituye  como un espacio de aprendizaje en salud, que brinda la  oportunidad de adquirir habilidades y procesos cognitivos mediante la confrontación en escenarios simulados que permitan al asistente desarrollar su capacidad crítica, reflexiva y asumir un liderazgo y la toma de decisiones para que una vez se enfrente en la realidad, lleve un afianzamiento y entrenamiento adecuado a la práctica, con conocimientos técnico-científicos que le den las bases para las intervenciones del cuidado.

 

En el desarrollo de las prácticas de simulación y la creación de contextos reales y/o de riesgo, se espera que el asistente adquiera sentido crítico a su ser y quehacer y permita mayor desarrollo de sus potencialidades, a fin de lograr autoconfianza y consolidación de su aprendizaje.

 

El laboratorio de simulación se convierte en un espacio favorable a la interacción de saberes, en donde se recrean aspectos académicos y se permite el debate y la confrontación de nuevos saberes a través de la acción y la proposición; además ofrece la   posibilidad del uso de las tecnologías de la comunicación y la información y   simuladores de alta resolución, los cuales benefician esta interacción.

 

- Simulador Brazo Venopunción

- Simulador brazo arterial

- Simulador Adulto Anne para procedimientos básicos de enfermería: cateterismo vesical masculino y femenino, enema evacuador, traqueostomía, intubación, sondaje nasogástrico, administración de medicamentos por vía parenteral, higiene corporal.

- Simulador Anne cuerpo adulto

- Simulador pierna neonatal

- Simulador brazo pediátrico

- Simulador Noelle con baby de atención del parto y baby de atención del recién nacido

- Simulador Babynursing con vital sim para procedimientos básicos en los bebés y simulador de auscultación de ruidos cardiacos y respiratorios


Equipos

- Dispositivos de oxigenoterapia y de terapia Respiratoria.

- Aspirador de secreciones

- Instrumental quirúrgico

- Glucómetro

- Tarros quirúrgicos

- Campos quirúrgicos y batas.

- Equipos de para valoración física: báscula con tallímetro y de reloj, equipo de órganos, martillo de reflejos, linternas, fonendoscopios, campana de pinard, tensiómetros, termómetros.


Dispositivos de apoyo y de ambulación:

- Caminador, muletas, batón, camilla de traslado.


Elementos de dotación de unidad de persona hospitalizada

- Cama de hospitalización adulto

- Mesa de noche

- Mesa puente

- Escalerilla, Atril, Biombo

- Carro de historias y carátulas de historias metálicas

- Bandejas, baldes, jarras, platones

- Patos, pisingos, riñoneras.

- Ropa y lencería: sábanas, cobijas, fundas

- Canecas para desechos de colores

- Guardianes de agujas


Materiales de apoyo para procedimientos de enfermería:

- Administración de medicamentos, desinfección, sondas, drenes, dispositivos de colostomía, terapia intravenosa, curaciones, tubos y láminas para muestras de laboratorio, guantes, jeringas, catéteres, buretroles, agujas, esparadrapo, bisturí, aplicadores, vendajes, sistemas de drenaje, entre otros.


Videos de material de apoyo:

- Inmovilización de fracturas con férula, reducción de luxaciones, taller de suturas, intubación oro traqueal, toracocentesis, toraconstomia a drenaje cerrado, cateterismo venoso periférico y central, examen oftalmológico, examen otorrinolaringológico, colocación de sonda vesical y sonda nasogástrica.

Afiches de métodos anticonceptivos, de sistema reproductor femenino, cuadro de periodo embrionario

 

 

Timber by EMSIEN-3 LTD