Derecho
San Gil
Proyección Social
Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación
Entendido el derecho como un producto social, es necesario que dicha disciplina se adapte a la realidad social que regula; si se toma como el conjunto de normas que regulan las relaciones entre los miembros de una sociedad y cuyo carácter general y abstracto es delimitar la conducta humana y a su vez servir de garantía a la búsqueda constante del Estado ideal, en la que entorno al reconocimiento de sus derechos y la convivencia de todos sus miembros, cada uno de ellos pueden encontrar la satisfacción de aquellos y la posibilidad de desarrollar sus potencialidades, se está en presencia no solo de un derecho que busca su aplicación inmediata dentro de un contexto social, sino que además existe una sociedad en permanente cambio que requiere que las normas se vayan adaptando a sus propias concepciones, a sus nuevos valores y aspiraciones, y a sus actuales, e incluso, futuras necesidades individuales y colectivas.
Cumpliendo entonces el derecho una función social, la formación del profesional en esta área del conocimiento, debe conllevar la formación y el desarrollo de un compromiso social, que como parte del colectivo, la comunidad requiere y le exige.
En consecuencia, una de las responsabilidades de la educación superior es encargarse de su especial formación en este campo, para que el egresado no sea inferior al compromiso que la sociedad le exige.
La vinculación del programa de Derecho con el sector externo hace referencia a la prestación de servicios sociales gratuitos y tiene que ver directamente con los servicios prestados por el Consultorio Jurídico, incluyendo su Centro de Conciliación y los convenios celebrados con entidades públicas y privadas, donde a través de sus prácticas académicas se permite a los estudiantes y profesores mantenerse en relación activa y creativa con el medio.
El Consultorio Jurídico, fue aprobado y se le dio licencia de funcionamiento por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior del Distrito Judicial de San Gil mediante Resolución No 026 de Septiembre 30 de 1998. Es un mecanismo que permite asegurar la interacción de los educandos con su entorno y en especial, con los sectores más vulnerables de la población. Está incluido como asignatura obligatoria en el plan de estudios del programa de Derecho.