Ingeniería Electrónica
Yopal
Historia (Principales logros en los últimos siete años)
Los frutos de los procesos de la investigación, la innovación y la generación de nuevos conocimientos, se han visto plasmados de forma concreta en la construcción de equipos para el sector agroindustrial, el acompañamiento en proyectos para empresas de la región en diversas áreas de la ingeniería, el desarrollo de soluciones de software, aportes para la reducción de la brecha digital, la construcción de soluciones en temas como el procesamiento de imágenes, la bioelectrónica y la robótica, además, diversos trabajos en torno a las necesidades tecnológicas en las zonas de influencia. Algunos de ellos se presentan a continuación.
Participación en el proyecto "Fortalecimiento de capacidades en conocimiento, investigación, ciencia, tecnología, encauzados al desarrollo integral del sector educativo, mediado por TICs en Casanare” realizado en el marco del convenio especial de cooperación No. 0020 de 2013, suscrito entre la Gobernación de Casanare y la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, en dicho convenio el programa de Ingeniería Electrónica durante los años 2015, 2016 y 2017 participó en la elaboración del proyecto denominado “Tratamiento de Imágenes para diagnosticar deficiencias de nitrógeno en los cultivos de Arroz” el cual, generó la consolidación de la electiva Procesamiento Digital de imágenes, un semillero y una línea de trabajo del programa con el sector agrícola.
El grupo de Investigación COMUNITIC al cual pertenece el programa, elaboró un Sistema de Información en ambiente Web para la gestión de la información y elaboración de planes de negocio en el marco del programa Prospero Villegas para el municipio de Yopal. Este sistema en ambiente Web consiste en una plataforma en internet que permitirá a todos los usuarios del programa (empresarios, estudiantes, emprendedores) llevar a cabo los procesos de inscripción, selección, guía, asesoría, comunicación y elaboración del plan de negocio, dentro de bases de datos digitales sistematizadas, permitiendo un proceso más eficaz y eficiente, igualmente le permitirá al programa con visión empresarial estar a la vanguardia de los mejores concursos de emprendimiento a nivel nacional, que actualmente implementan sistemas en ambiente Web como Fondo Emprender, Bogotá Emprende, Ventures, Cultura E y Fundación Coomeva.
La Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería desarrolla su dinámica de trabajo con dos grupos de investigación y semilleros, donde participan docentes, estudiantes, egresados y personal técnico de las empresas vinculadas en los proyectos; entre las cuales se destacan alrededor de veintiocho empresas, asociaciones gremiales y entes territoriales.
En el marco del trabajo conjunto entre los programas de Ingeniería Ambiental, Agrícola, Sistemas y Electrónica, también se puede destacar el apoyo a la patente modelo de utilidad “Biorreactor híbrido de flujo continuo completamente mezclado para el tratamiento de aguas residuales” liderado por los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de las sedes Yopal y San Gil. Dicho proyecto conjunto responde al problema de la baja eficiencia de los sistemas de tratamiento de agua residual y a la norma actual que establece valores límite máximos permisibles para los vertimientos líquidos, finalmente el tema de instrumentación y el trabajo colaborativo con las demás ingenierías es propicio para los estudiantes de Ingeniería Electrónica.
Otro aspecto que se destaca son los reconocimientos a los trabajos desarrollados por los estudiantes en los semilleros de investigación, los cuales han llevado a la Facultad a participar en eventos desarrollados en Chile, México, Ecuador, Cuba, Costa Rica, Brasil, Eslovaquia, Argentina, Perú e Israel. Estos mismos trabajos han permitido que los estudiantes del programa accedan a becas de Maestría y Doctorado en México e Israel.
Por otro lado, la electrónica y los sistemas tecnológicos permean con gran facilidad todas las áreas del conocimiento, entonces se hace posible justificar desde muchos ángulos la pertinencia del programa de ingeniería electrónica en cualquier región. Por ejemplo, gracias a convenios con el Instituto Politécnico Nacional de México – IPN, el Instituto de Fracturas S.A.S. de Yopal, la cámara de comercio de Casanare y UNISANGIL, desde el año 2018 se vienen realizando proyectos en el diseño e implementación de dispositivos electromecánicos para apoyar los procesos de rehabilitación de pacientes en el Instituto.
Así mismo los demás proyectos de grado que se generan en el programa se enfocan hacia el desarrollo de los ejes temáticos de Automatización, Control de Procesos, Telecomunicaciones, Tratamiento Digital de Imágenes, Instrumentación, Energías Alternativas, Biotecnología, Telemedicina y los estudios de tendencias en el campo de la Ingeniería Electrónica. Estos proyectos desarrollados por investigadores y estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica justifican la pertinencia del programa y su vigencia en la región.
Por otra parte, vale la pena destacar que los estudios realizados tanto en las tendencias de la disciplina, como en las necesidades del contexto, fueron soporte fundamental para la modificación del Plan de estudios aprobado por el Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución No. 016556 del 09 de septiembre del 2020.