Contaduría Pública
San Gil
Lo que nos caracteriza
Particularidades
La Fundación Universitaria de San Gil, Unisangil, presentó a consideración del Ministerio de Educación Nacional el estudio de factibilidad en el cual contempla el desarrollo y aplicación en primera instancia del programa académico de Contaduría Pública. A través de este estudio el programa obtuvo su licencia de funcionamiento según consta mediante acuerdo No. 041 de 6 de marzo de 1992, en la cual el Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES, otorgó licencia de funcionamiento que literalmente dice: “Artículo 1 – Conceder hasta el 31 de julio de 1997 licencia de funcionamiento al programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria de San Gil, con domicilio en San Gil (Santander), para diez (10) promociones”.
Es así que el 20 de Julio de 1992 UNISANGIL abrió sus puertas a 156 estudiantes con el programa de Contaduría Pública.
Posteriormente en el año 2000, el ICFES solicitó a las Instituciones de Educación Superior actualizar los programas y según Acuerdo No.112 de fecha 17 de abril de 2000, se renovó la información y notificación del programa para efectos de continuidad en su ofrecimiento En la Actualidad está vigente la resolución 7035 de Noviembre 10 de 2006 del Ministerio de Educación Nacional.
Pertinencia
Pertinencia en el marco del contexto global.
La profesión de la Contaduría Pública está moldeada por su entorno, en una sociedad en constante proceso de evolución y cambio; así mismo cumple una función social específica, la cual surge de la dinámica impuesta por la división social del trabajo.
Ella tiene su sustento en el saber con carácter científico lo que se justifica, dadas las implicaciones públicas de su ejercicio, comporta un alto riesgo social; pues la labor del contador público implica, mas en mayor que en menor grado, un impacto para la sociedad, lógicamente en el marco de la equidad. Es importante caracterizar la profesión, hacer un examen de sus requerimientos, capacidades y potencialidades, para descifrar su profundo contenido social.
La contabilidad se consolida como un elemento fundamental del sistema de información en un ambiente de presión de los mercados, para que se agilice la armonización de las prácticas y de las normas de contabilidad internacionales. Igualmente las nuevas exigencias sociales requieren de la contabilidad, mediciones e informes con características diferentes a las tradicionales y el uso de indicadores que suministren respuestas inmediatas para el apoyo de las decisiones.
La filosofía del programa de Contaduría Pública está basada en formar profesionales con suficientes conocimientos científicos, metodológicos, técnicos, éticos y humanísticos que les permita satisfacer las necesidades del mercado laboral y adaptarse con facilitad a los cambios impuestos por el desarrollo de la ciencia y de la técnica, en sus diferentes modalidades. La contabilidad es un área del saber social, que está íntimamente relacionada con el contexto económico, administrativo, jurídico e informático de las organizaciones.
Pertinencia en el marco regional
Desde la Perspectiva Empresarial:
La dinámica empresarial del municipio lleva cerca de 100 años; en los últimos 20, se ha visto el crecimiento más importante de la cuidad: creación de centros educativos, por el capital turística ha tenido auge en la parte turística, almacenes y negocios de gran movimiento financiero; cuenta con parques, iglesias, servicios básicos de acueducto y alcantarillado, adecuado servicio de salud, energía eléctrica, y telecomunicaciones; servicios bancarios, de transporte; con un buen numero de industrias en diferentes sectores que han contribuido al desarrollo y progreso del municipio por excelencia. Se desarrollan diferentes entidades de tipo cooperativo, (entre ellas sobresale, desde 1964, la Fundación de COOPCENTRAL) promovida por SEPAS, entidad que se ha destacado por su gestión en la creación de cooperativas, formación de líderes comunales, diferentes agremiaciones en diversas actividades económicas.
Lo anterior demuestra que es una exigencia y una necesidad formar profesionales en Contaduría Pública que asesoren, dirijan y creen unidades productivas y de servicios, en los diferentes sectores económicos que sigan garantizando el progreso municipal y regional.
Esa exigencia o necesidad se constituye, a la vez, en un propósito que no es ajeno a la misión del programa de Contaduría Pública cuando en sus líneas plantea el compromiso del profesional con el desarrollo de la región y del País en un contexto global.
Valor social agregado
La formación propia de UNISANGIL y de su programa de Contaduría Pública se particulariza, respecto de otros programas de la misma denominación, en cuanto que asume la tarea de apoyar el desarrollo económico y empresarial de la localidad y de su entorno, con productos de investigación y con profesionales capaces de transformarlo, teniendo en cuenta que se trata un entorno caracterizado por una economía de subsistencia, un desarrollo precario de mercados y un escaso desarrollo industrial, los cuales requieren, de manera especial, del apoyo científico y técnico para responder al desafío de la pobreza y de la marginación que tradicionalmente han padecido.
Otra particularidad del programa que genera valor social agregado es el asumir la investigación como el punto de partida para generar proyectos que contribuyan a solucionar los problemas detectados en el entorno y a generar e impulsar procesos específicos de desarrollo, en la actualidad cuenta con dos semilleros de Investigación denominados Seinco y Contambiental, con el cual se busca motivar a los estudiantes.
Cuenta con las Investigaciones que han venido realizando los estudiantes en las que se plantean problemas relacionados con el entorno empresarial de la región, permitiendo de esta forma un mayor y mejor acercamiento con la realidad y por ende una mayor aprehensión del conocimiento por parte del estudiante