(Ingeniería, investigación e innovación)
Información general concurso para estudiantes colegios
III Reto departamental de proyectos de ingeniería
La Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería tiene el gusto de invitar a los estudiantes de colegios de los grados décimo y undécimo a participar en el concurso RETO i+ 2023, iniciativa que busca reconocer el trabajo desarrollado por los colegios de nuestra región.
1. Objetivo general
Objetivo general
El RETO i+ es un reto para estudiantes de bachillerato de grados Décimo y Undécimo, que busca dar solución a problemáticas actuales en las que la Ingeniería se abre paso. Se hace énfasis en la utilización del conocimiento en diferentes áreas de las ciencias básicas.
El sueño del hombre de volar ha sido la mayor inspiración en la historia, un sueño que llegó a ser posible gracias a los esfuerzos acumulados de varios científicos e ingenieros hasta que se hizo realidad el 17 de diciembre 1903 en Carolina del Norte, Estados Unidos, en el avión Flyer de los hermanos Wright; Es así que desde entonces, se ha hecho uso de las ciencias básicas como la matemática y la física para lograr el anhelo de volar.
El desafío que se plantea para la versión No. 3 del RETO i+ es el de diseñar y construir un aeroplano prototipo, haciendo uso de las ciencias básicas y la ingeniería, para realizar un vuelo suspendido en el que se logre la mayor distancia y tiempo de vuelo.
2. Temáticas
Vuelo en suspensión de un prototipo de aeroplano.
El sueño del hombre de volar ha sido la mayor inspiración en la historia, un sueño que llegó a ser posible gracias a los esfuerzos acumulados de varios científicos e ingenieros hasta que se hizo realidad el 17 de diciembre 1903 en Carolina del Norte, Estados Unidos, en el avión Flyer de los hermanos Wright; Es así que desde entonces, se ha hecho uso de las ciencias básicas como la matemática y la física para lograr el anhelo de volar.
El desafío que se plantea para la versión No. 3 del RETO i+ es el de diseñar y construir un aeroplano prototipo, haciendo uso de las ciencias básicas y la ingeniería, para realizar un vuelo suspendido en el que se logre la mayor distancia y tiempo de vuelo.
Construir un planeador o aeroplano puede promover habilidades de pensamiento en ingeniería por varias razones:
Diseño y planificación: Antes de comenzar a construir el planeador, es necesario diseñar y planificar cómo será su estructura y cómo se ensamblarán las piezas. Esto requiere pensar en la forma del avión, las dimensiones, el equilibrio, y cómo se distribuirá el peso para lograr el vuelo deseado.
Resolución de problemas: Durante el proceso de construcción, pueden surgir diversos desafíos técnicos que requieran soluciones creativas. Problemas como la resistencia y la rigidez de las piezas, la colocación adecuada de las alas, el diseño del timón de cola para la estabilidad, entre otros, requerirán abordarse con un enfoque ingenieril.
Toma de decisiones: Al trabajar con madera balso, es fundamental tomar decisiones sobre el uso eficiente del material, evitando desperdicios y asegurando que la estructura sea lo suficientemente resistente sin ser demasiado pesada.
Iteración y mejora continua: A menudo, los primeros intentos de construir un planeador no son perfectos. La construcción con madera balso permite realizar iteraciones y mejoras en el diseño, analizando los resultados de vuelo, identificando problemas y haciendo ajustes para lograr un rendimiento óptimo.
Aplicación de principios de física y aerodinámica: Al diseñar un planeador, es importante entender conceptos fundamentales de física, como la fuerza, la resistencia y la sustentación. También es necesario aplicar principios de aerodinámica para entender cómo el diseño afecta el vuelo y cómo lograr un equilibrio adecuado.
Trabajo en equipo: La construcción de un planeador puede ser un proyecto de colaboración en el que diferentes personas trabajan juntas para diseñar, cortar, ensamblar y probar el avión. Esto promueve habilidades de trabajo en equipo, comunicación efectiva y coordinación de esfuerzos.
Enfoque en la seguridad: Al construir un planeador, se deben considerar aspectos de seguridad para evitar posibles daños o lesiones durante el vuelo. Esto implica analizar posibles puntos débiles en la estructura y tomar medidas preventivas.
Aprendizaje práctico: Construir un planeador conlleva una experiencia práctica que va más allá de la teoría. Los estudiantes o entusiastas pueden adquirir un conocimiento profundo y significativo al enfrentar y resolver problemas del mundo real.
3. Requisitos para la postulación
Instrucciones
Como parte de los requisitos para participar en el RETO i+ están:
- Los proyectos tendrán que inscribirse en primera instancia hasta el día 08 de noviembre de 2023, mediante un formato de inscripción que estará disponible en el micrositio del International Engineering Seminar – IES 2023: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdJQKw5R6s-awiTDSZZZOyssWeSI7Gdvcv8hk17I_7YAOBDnQ/viewform.
- El proyecto de prototipo de aeroplano prototipo se probará y se evaluará el día Viernes 17 de Noviembre del año en curso, en horas de la tarde, desde las 3:00 pm, en las instalaciones de UNISANGIL – Bloque 1 Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, donde los grupos de estudiantes tendrán la oportunidad de mostrar sus habilidades en la aplicación del proyecto, para lo cual, el aeroplano será lanzado desde el balcón del tercer piso del Bloque en cuestión, hacia la cancha contigua a la cafetería de la Universidad
Nota: La participación para los colegios que postulen proyectos al RETO i+ será gratuita. No incluye costos de desplazamiento, alojamiento y prototipos, productos o similares.
4. Plazo postulación
Calendario
La postulación deberá ser enviada a través del formulario a más tardar el día 10 de noviembre de 2023.
5. Reconocimientos y premios
Para los grupos participantes, se otorgarán reconocimientos y premiación para los proyectos que hayan obtenido el primero, segundo y tercer puesto.
Se entregará reconocimiento especial a la institución y al docente coordinador o director del proyecto o proyectos destacados.