Ejes temáticos
1. CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN Enseñanza y proyección social y de la ciencia |
2. TRANSFORMACIÓN DIGITAL Sistemas cognitivos artificiales |
|
3. CIENCIAS AMBIENTALES Y DE LA TIERRA Adaptación al cambio climático y la seguridad hídrica |
4. INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PARA LA INDUSTRIA Eficiencia energética |
Guía para la inscripción de ponencias
El comité científico del evento mediante un proceso de doble ciego serán los encargados de evaluar y clasificar las ponencias teniendo en cuenta aspectos metodológicos y criterios de rigor temático, para el caso de investigaciones finalizadas o que se encuentran en curso.
Las ponencias deben ser inéditas, originales y producto de investigaciones realizadas. Las ponencias presentadas y con la debida autorización de sus autores serán publicadas en el libro del evento con su respectivo ISBN para el caso de investigaciones finalizadas. Los trabajos en curso, serán publicados en las memorias del IES el cual cuenta con ISSN.
Descargue los formatos para inscripción de ponencias:
_______________________________________
Inscripción de ponencias
_______________________________________
Conferencistas
![]() |
![]() |
|
Syed Irfan |
Dr. Jorge Adalberto Huerta Ruelas |
|
- Syed Irfan es Director de Programas e Ingenieros de Desarrollo de Sistemas de IBM Cloud, con más de 26 años de trayectoria en gerencia, especialista en manejo de personal, visión empresarial, mentoría, manejo de proyectos multinacionales e intra-emprendimiento. También provee asesoramiento sobre crecimiento de empresas emergentes (startups).Ha liderado equipos diversos, con excelente historial de búsqueda y motivación de los mejores talentos, implementación de estrategias DevOps, eliminación de obstáculos, gestión de hitos y búsqueda de nuevas oportunidades de generación de ingresos. Conferencia “Agricultura Conectada" |
- Físico Teórico, Maestro en Ciencias en Física, y Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; realizó una Estancia Posdoctoral en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los alimentos en la Universidad Estatal de Oregon en los Estados Unidos de América. Conferencia "Ejemplos de aplicaciones de la ciencia y la tecnología para un desarrollo sustentable en iberoamérica" |
![]() |
![]() |
|
Dra. María Guadalupe Contreras Calderón |
Prof. José Carlos Escobar Palacio |
|
- Ingeniera mecatrónica por el Instituto Tecnológico de Durango, realizó una Maestría y Doctorado en Tecnología Avanzada en el Instituto Politécnico Nacional de México. Durante el 2021 fue invitada a la Universidad de Poitiers en Francia cómo talento científico para realizar una estancia doctoral en el Instituto Pprime en el equipo de Cobotics, Bio-Engineering & Robotics for Assistance - CoBRA. Su investigación se enfoca en robótica de rehabilitación. Ha participado como ponente en conferencias internacionales, como en Francia, Italia y Austria. Ha publicado artículos en revistas indexadas, capítulos de libros y artículos de difusión. - En el 2014 realizó una estancia en el Centro Nacional de Metrología (CENAM) dónde desarrollo un prototipo de referencia para el patrón nacional de luminosidad en la Dirección de Metrología Física, en el área de óptica y Radiometría. Del 2015 al 2017 estuvo en CENAM en la Dirección de Mecánica en el área de Masa y Densidad como encargada de laboratorio Nacional de Instrumentos para Pesar y capacitadora de laboratorios de metrología en LATAM. Además, ha asesorado alumnos de licenciatura y posgrado en México y Francia. Actualmente es fundadora de la red de estudiantes de mujeres mecatrónicas para la generación de proyectos. Conferencia “Tecnologías disruptivas en la transformación digital y el desarrollo sostenible" |
- Ing. Mecánico. Magíster en Eficiencia Energética de la Universidad de Cienfuegos en Cuba y Doctor en Conversión de Energía de la Universidad Federal de Itajubá en Brasil. Experiencia en conversión de energía, aprovechamiento de fuentes renovables, sustentabilidad, termo economía y producción de biocombustibles.
Conferencia "Desarrollos para una economía de bajo carbono" |
![]() |
![]() |
|
Rachid Abraimi |
Ing. Jhosselyn Valeria Olmedo Jumbo |
|
- Asesor de seguridad en el agua. con experiencia en Ingeniería Civil con especialización en Teledetección. Antes de esto trabajó como Consultor Analista de Datos en Deloitte.
Conferencia "Monitoreo participativo, utilidad, necesidad y ejemplos prácticos" |
- Ingeniera Mecánica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH. Cuenta con formación en temas como: Integridad Mecánica, Supervisión de operaciones industriales, Técnicas avanzadas en ultrasonido por arreglo de fases para inspección en soldaduras y corrosión, bombas y turbinas hidráulicas y Inspección, control y aseguramiento de la calidad en sistemas de protección de tuberías y oleoductos. Conferencia "Tecnología innovadora: Mejorando el rendimiento térmico del mortero de cemento con fibras vegetales" |
![]() |
![]() |
|
Ing. Marco Antonio Ordoñez Viñan |
Andrés Santiago Duque Escobar |
|
- Magíster en Eficiencia Energética de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, Ingeniero Mecánico de la Escuela Politécnica de Chimborazo. Se ha desempeñado profesionalmente como: - Profesor Asociado en la Facultad de Mecánica de la Escuela Politécnica de Chimborazo orientando temáticas como: - Mecanizado con arranque de viruta y Metrología. - Actualmente es Coordinador de la Carrera de Mantenimiento Industrial de la ESPOCH.
Conferencia "Tecnología innovadora: Mejorando el rendimiento térmico del mortero de cemento con fibras vegetales" |
- Ingeniero electrónico y físico de la universidad de Antioquia. - Cuenta con más de 10 años de experiencia trabajando con empresas de desarrollo de firmware y hardware con foco en la innovación tecnológica y el desarrollo de equipos de monitoreo y control para la automatización de procesos operativos y de producción. Conferencia "Aprendizaje automático en el mantenimiento y gestión de activos"
"IoT en la gestión de mantenimiento" |
![]() |
![]() |
|
Dra. Erica Alice McGale |
Luz Yamile Caicedo Chacón |
|
- Pregrado en Química biofisica, en Dartmouth College, New Hampshire, USA - Doctorado en Ecología Química, Max Plank Institute, Alemania. - Postdoctorado, Departamento de Ecología y evolución, Universidad de Lausanne, Suiza en los últimos 3 años.
Conferencia "Explorando el futuro de la tecnología transgénica en los sistemas alimentarios locales sostenibles de Colombia" |
- Ingeniera de Sistemas, Especialista en Pedagogía de la Virtualidad, Máster en Business Intelligence, Estudiante de Doctorado en Ingeniería de la Red Mutis (UNAB-UAM-UAO). Docente e Investigadora del Programa Ingeniería de Sistemas de UNISANGIL, Sede San Gil. Directora del Grupo de Estudios Avanzados en Tecnologías de Información y Comunicaciones HYDRA, Categorizado en C ante MinCiencias. Coordinadora del Semillero Gestión de Información y Bases de Datos GIBD-SI. Experiencia en gestión (dirección y evaluación) de proyectos de desarrollo de software, análisis de datos implementando técnicas de minería de datos, machine learning. Experiencia en diseño, administración y gestión de bases de datos Oracle, MySQL, PostgreSQL.
Conferencia "Machine Learning en Medición |
![]() |
![]() |
|
Camilo Ocampo Marulanda |
Ania Mesa-Rodriguez |
|
- Ingeniero Agrícola, Ingeniero Sanitario y Ambiental y Magister en Ingeniería con tópico de investigación en Climatología de la Universidad del Valle – Cali, Colombia. Ha sido docente e investigador de la Universidad del Valle y de la Fundación Universitaria de San Gil, sede Yopal. Sus áreas de experticia se asocian con la modelación hidroclimatológica, agroclimatología, estadística hidrológica, variabilidad y cambio climático. Actualmente es Investigador Máster de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) en la sede Carimagua, ubicada entre el departamento del Meta y Vichada..
Conferencia "Método para completar datos faltantes de caudal mensual en la Orinoquía colombiana" |
- Se graduó con honores en el año 2018 de Licenciada en Matemática en la Facultad de Matemáticas y Ciencias de la Computación de la Universidad de La Habana. Su tesis de licenciatura fue en el uso de magnitudes entrópicas para el análisis de textos escritos, la misma dio lugar a una publicación en la revista internacional PLOS ONE. Desde septiembre de 2019 a junio de 2022 estudió en la Universidad de Ciencias y Tecnología Electrónica de China la Maestría en Ingeniería Biomédica donde aplicó elementos de teoría de la información a las neurociencias. Su tesis de maestría dio lugar a dos publicaciones, una de ellas en la revista internacional Entropy. Es profesora en la Universidad de la Habana, con la categoría de profesor instructor. - Actualmente es estudiante de doctorado en el Grupo de Análisis de Sistemas Dinámicos (GASD), dirigido por el Dr. Ernesto Estévez Rams y estudiante de doctorado en el Instituto Max Planck para la Física de Sistemas Complejos con el Dr. Holger Kantz.
Conferencia “Aplicación de las matemáticas en la literatura" |
![]() |
![]() |
|
Carlos Eduardo García Sánchez |
|
|
- Doctor en Ingeniería Química de la Universidad Industrial de Santander. Actualmente se desempeña como Líder de Investigación y Relacionamiento Externo de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico del Gas. Entre sus intereses investigativos se encuentran la optimización, el modelado matemático, la inteligencia artificial, la biología computacional, la estadística aplicada, el gas natural, los combustibles gaseosos en la transición energética y la metrología.
Conferencia “Mezclado de hidrógeno con gas natural dentro de la transición energética" |
- Ingeniero Agrícola y Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Fertirriego y Magister en Producción hortofrutícola de la Universidad de Almería.
Conferencia "Bases para la implementación de la agricultura de precisión.
|
![]() |
![]() |
|
Sebastián Roa Prada |
Erika Alexandra Gómez Osses |
|
- Ingeniero Mecánico. Obtuvo su título de pregrado con distinción cum laude de la Universidad Industrial de Santander en 2002. Posteriormente obtuvo sus títulos de maestría y doctorado en Ingeniería Mecánica en Rensselaer Polytechnic Institute, en Troy, NY, Estados Unidos, en 2006 y 2010, respectivamente, con el apoyo de becas de la Comisión Fulbright y Colfuturo. Actualmente es profesor titular del programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, donde también se desempeña como coordinador académico del Programa de Maestría en Automática Industrial y Mecatrónica y coordinador del Doctorado en ingeniería. Conferencia "Oportunidades de colaboración entre la academia y la industria en la quinta revolución industrial" |
- Especialista en Higiene y Salud Ocupacional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. - Ingeniera-Consultora en el Software para Gestión de Activos y Mantenimiento: Fracttal One, para los procesos de Digitalización del Procedimiento de Mantenimiento de las empresas de diferentes rubros de mercados, así como automatización con tecnología IoT y en el de mantenimiento Predictivo.
Taller "IoT en la gestión de mantenimiento" |