Presentación
Durante el año 2020, a partir de finales de febrero, las alarmas de la nueva coyuntura empezaron a generar cambios en la didáctica de los procesos educativos de manera inusitada, de tal modo que los estudiantes en casa, las familias acompañando y los docentes conectados de manera virtual, o con documentos puerta a puerta, llamadas telefónicas y todo lo que tuvieron a su alcance, desarrollaron los currículos y procesos educativos en formas diversas que aún no conocemos en todas sus dimensiones.
La forma como se evaluaba también fue modificada en muchas instituciones educativas; ¿Cómo saber qué aprendieron?, ¿Cómo tener evidencias de los aprendizajes en un periodo académico?, fueron preguntas que los docentes y directivos docentes tuvieron que resolver en medio de la emergencia. Sin duda las tecnologías de la información y la comunicación, que hasta antes de la pandemia covid-19 eran vistas como herramientas secundarias, innovaciones interesantes pero usadas ocasionalmente, pasaron a ser parte fundamental de la didáctica en escenarios mediados por la virtualidad. Las aplicaciones para hacer quizes, los educajuegos, o los tableros de trabajo sincrónico ahora hacen parte del paso a paso de muchas las clases virtuales.
Estos momentos emergentes han retado a los docentes de múltiples formas. Conocer nuevas metodologías o adaptaciones de las usadas en las clases presenciales, así como las soluciones creadas para mantener el vínculo pedagógico, o el uso de la tecnología para generar ambientes significativos y lograr los aprendizajes esperados será una oportunidad para reconocer el trabajo de las y los docentes, aprender de sus experiencias y acercar a las y los licenciados en formación a la realidad de las aulas en la actualidad.
En este contexto la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Salud, y como parte de ella el grupo TAREPE, celebrarán el III Congreso de didáctica: La educación para la vida en tiempos emergentes, a celebrarse el próximo 1 y 2 de octubre de 2021 en modalidad virtual. La generación de investigaciones y experiencias en torno a los diferentes temas relacionados con la enseñanza en estos tiempos, donde se ha evidenciado la capacidad innovadora y el compromiso de los docentes para no solo mantener abierta la escuela y la universidad sino además lograr aprendizajes significativos, aseguran el buen nivel del evento.
Eventos como este permiten aportar a la construcción de nuevos conocimientos a través de la generación de investigaciones y la validación de saberes y experiencias entre pares de diferentes latitudes del ámbito académico.
Dirigido a
El evento está dirigido a docentes; estudiantes de formación complementaria, pregrado y posgrado; investigadores; directivos docentes y otras personas interesadas en la investigación en pedagogía y didácticas en tiempos emergentes.
Objetivo
Aportar a la construcción de nuevos conocimientos a través de la socialización de investigaciones y la validación de saberes y experiencias entre pares de diferentes latitudes nacionales e internacionales del ámbito académico en el contexto de la coyuntura de emergencia provocada por el covid-19.
Actividades
El evento contará con cuatro mesas de ponencias en las cuales docentes e investigadores socializarán sus propuestas educativas en estos tiempos emergentes. Así mismo, los asistentes a las jornadas de trabajo tendrán acceso a cuatro conferencias de expertos académicos y tres talleres sobre estrategias didácticas y TIC.
Líneas temáticas
Con el fin de propiciar ejes de análisis y diálogo se invita a los ponentes a inscribir su trabajo en alguno de los siguientes ejes:
- Currículo y evaluación en tiempos emergentes: En este eje se compartirán experiencias relacionadas con ajustes curriculares y/o integraciones curriculares realizadas en atención a la coyuntura, así como la implementación y seguimiento a proyectos de aula y casos de pedagogía por proyectos adaptados a la virtualidad o la enseñanza remota. Así mismo se convocan investigaciones sobre los cambios en cuanto a la metodología de evaluación, la elaboración de rúbricas, procesos de coevaluación en tiempos emergentes.
- Didáctica en el uso de Recursos y TIC: Proyectos de investigación y/o experiencias enfocados en los cambios, adaptaciones, construcciones (entre otros), que los tiempos emergentes han requerido en cuanto al uso de plataformas, aplicaciones educativas, guías de aprendizaje, material de apoyo, etc; tanto en contextos de educación remota como para el aula invertida o mixta.
- Familia y acompañamiento desde casa: En este eje se compartirán experiencias de investigación enfocadas a los procesos de acompañamiento académico por los padres de familia o cuidadores llevados a cabo desde casa. Los proyectos que hayan vinculado los padres de familia a las actividades remotas/virtuales de los estudiantes, así como propuestas de educación en casa.
- Literatura y creatividad en tiempos emergentes: La intención de esta mesa es socializar las experiencias de investigación pedagógica en creatividad desde el enfoque literario y artístico a través del cual se hayan integrado procesos pedagógicos y didácticos, en estos tiempos en los que nos vemos abocados a grandes dilemas humanos. La creatividad en las distintas formas literarias y arte, sean crónicas, noticias, canciones, fábulas, leyendas, cartas, ensayos, artículos, novelas, cuentos, pintura, teatro; ha tenido en esta coyuntura de emergencia la posibilidad de integrar saberes, expresar sentires, reconstruir conceptos, hacer hipótesis y conjeturas, reunir integrantes de la familia, la escuela y la comunidad.
Cronograma
Actividad | Inicio | Fin |
Inscripciones en formulario | Junio 26 | Septiembre 15 |
Recepción de ponencias | Junio 26 | Septiembre 15 |
Pago de inscripciones ponentes | Agosto 15 | Septiembre 24 |
Pago de inscripciones demás participantes | Agosto 15 | Septiembre 24 |
Contacto
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Teléfono: (7) 7 24 57 57, ext. 285, 111 ó 222.